| 
  • If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.

  • You already know Dokkio is an AI-powered assistant to organize & manage your digital files & messages. Very soon, Dokkio will support Outlook as well as One Drive. Check it out today!

View
 

Aguas

Page history last edited by Stella 14 years, 4 months ago

Módulo 3 Cuidar la Tierra

 

Aguas

 


 


 

Sequías e inundaciones en Argentina. Lo que no se debe hacer

novembre 2009

Argentina, que fue uno de los mayores productores y exportadores globales de
alimentos, se encuentra en situación de "emergencia agropecuaria" por la
grave sequía que azota el país, la peor de los últimos setenta años.
En varias provincias se ha decidido establecer un régimen de cortes
programados en el suministro de agua, y la situación se vuelve aún más
critica por las altas temperaturas que azotan a la región.
.
Se estima que casi el 90% del país, está siendo afectado por la sequía. Uno
de los distritos más desfavorecidos es la provincia mediterránea de Córdoba,
donde la bajante del dique de La Quebrada complicó el suministro de toda la
región de Sierra Chica.
.
Entre las principales causas de la sequía a nivel regional sin dudas se
encuentra la deforestación, la falta de previsión y el mal uso y despilfarro
de los recursos naturales, sumado por supuesto al gran problema a nivel
global que supone el Cambio climático.
.
Pero esto no es nuevo, a principios de este mismo año otra prolongada sequía
en el corazón de la zona de producción agropecuaria argentina provocó una
caída en la producción de granos de entre 15 y 20 millones de toneladas y la
mortandad de unos 600.000 vacunos, con pérdidas millonarias para el país.
Los cultivos más afectados son, el trigo y el maíz y puede llegar a ser
también la soja, si sigue sin llover, además de otros cultivos. También se
ve muy afectada la producción de carne y leche.
.
La seguridad hídrica y alimentaria de un país con inmensos recursos hídricos
y cuyas posibilidades de producción de alimentos exceden largamente las
necesidades de su población, se ven ahora en peligro por una política
agropecuaria meramente economicista, una política energética apática y una
política ambiental absolutamente inexistente. 
.
Argentina vuelve a ser un ejemplo de lo que no se debe hacer, como hace una
década atrás lo fuera con el manejo de su economía. Pero hoy el problema es
mucho mas importante. Los problemas ambientales son mucho mas graves que los
económicos, además de producir también serias consecuencias económicas. 
Los gobiernos del planeta entero deben aprender de los errores que se vienen
cometiendo, deben aprender a escuchar las alertas de la naturaleza y las
advertencias de la comunidad científica y de la sociedad civil.
. 
La mayor parte de los habitantes del mundo estarían sin dudas dispuestos a
realizar modificaciones en su modo de vida si fueran concientes de los
graves e irreversibles daños que estamos causando al ecosistema global, del
poco tiempo que tenemos para revertirlos y de que esos cambios son
absolutamente necesarios.
.
Pero quienes ya somos concientes de muchos de los temas ambientales, tenemos
la obligación de expandir esa conciencia, de multiplicar nuestros esfuerzos
de cara a esta lucha que ya se encuentra en sus tramos mas decisivos.

Ricardo Natalichio
Director
rdnatali@ecoportal.net
 www.ecoportal.net <http://www.ecoportal.net/>


 

Water Design

http://nz.youtube.com/watch?v=kPrfNVzDNME&feature=related

 

 


 

Ecosistemas de agua dulce

Pueden dividirse :

  • En aguas quietas o lénicos (lagos, lagunas y todas las presas).
  • En aguas corrientes o lóticos.
  • Zonas inundadas (poca profundidad).

 

Las aguas subterráneas no se consideran ecosistemas.

 

Interés del agua dulce:

  • Sistema de evaporación de minerales disueltos.
  • Fuente de establecimiento.

 

 

Ecosistemas lénicos

 

Son ecosistemas jóvenes, aislamiento geográfico entre cuencas, impide la gran diversidad de especies, incluso entre continentes que estén juntos.

En lagos y lagunas podemos distinguir una serie de zonas:

 

  • Zona litoral, contiene vegetación enraizada.
  • Zona limnética, zonas de aguas abiertas dominadas por el plancton.
  • Zona profunda, los organismos son heterótrofos o descomponedores.

 

En lagos podemos distinguir estratificación térmica. La zona superior EPILIMNION más cálida y aislada térmicamente que la capa inferior HIPOLIMNION.

La capa superior tiene mayor cantidad de oxígeno y la capa inferior es donde se acumulan los nutrientes.

 

La producción primaria en estos ecosistemas depende de la naturaleza química de la cuenca y de los aportes realizados por los ríos que generan esos embalses, está relacionada con la profundidad contra mayor menor profundidad.

Desde el punto de vista de los nutrientes podemos distinguir:

 

  • Lagos oligotróficos con pocos nutrientes.
  • Lagos Eutróficos con excesos de nutrientes.
  •  

El comportamiento térmico de lagos y presas es completamente distinto.

Los lagos aportan aguas más calientes y las presas aportan aguas más ricas y con más nutrientes porque evacuan agua de abajo.

 

 

Ecosistemas lóticos

 

Intercambio de agua - tierra más extenso en los río, ecosistemas más abiertos y más relacionados con el medio.

Corriente es un factor de control y limitación que no existe en los embalses.

Presión parcial de Oxígeno, es más alta y uniforme en los ríos.

No hay estratificación térmica, salvo en los grandes ríos (Nilo).

 

Se pueden distinguir dos zonas:

 

  • Rápidos, la corriente tiene mucha fuerza mantiene los fondos limpios de Limos y partículas sueltas el sustrato es firme y las zonas están colonizadas por organismos desarrollados son capaces de fijarse en el sustrato o de nadar contracorriente.
  • Pozas, aguas profundas la corriente disminuye hay depósitos de arenas y limos, aparecen animales cavadores. En pozas de gran tamaño hay producción de plactom.
  • Terrenos inundados, su área se encuentra cubierta por agua dulce durante un período de ciclo anual, la productividad depende del hidroperíodo, estos dan ecosistemas muy abiertos muy relacionados con los ecosistemas del alrededor.

 

 

Ecosistemas de aguas:

 

  • Terrenos fluviales, zonas inundadas por los ríos.
  • Terrenos Lacustres, zonas inundadas por lagos.
  • Terrenos Palustres, ciénagas, praderas inundadas, se encuentran en depresiones no conectadas con ríos o lagos.

 

 

 

Ecosistemas Marinos

 

  • Elevada superficie un 71 % del planeta.
  • Profundidad del ecosistema, en general tiene vida en grandes profundidades.
  • Son continuos, todos los mares están conectados, las barreras las fijan las temperaturas de las aguas, la salinidad y la presión.
  • Continua circulación provocado por la existencia de vientos de dirección constante, la acción de gravedad sol - luna.

 

Salinidad del 35 por mil, un pH alcalino “8” NaCl.

Dependiendo de la luminosidad podemos distinguir zona Eufótica (parte superior), con disponibilidad primaria y luego una zona afótica (sin luz) y no se da producción primaria.

Eufótica 200-300 metros.

Afótica 300 - 11000 metros (fosas de las marianas).

 

En las proximidades de la costa el aporte de nutrientes es más profunda en la zona Eufótica.

 

 

 

Principales Ecosistemas Marinos

 

  • Zona litoral, zona costera, caracterizada por la violencia física en los márgenes, los organismos tienen que desarrollar mecanismos para agarrarse al sustrato y estructuras para soportar el impacto del oleaje, dependiendo del fondo, en un fondo rocoso encontramos organismos que se agarran a ese sustrato, en fondos arenosos se entierran. Se caracterizan por productores sedentarios Filtradores, filtran esa corriente.
  • Zona Neríticas, una zona de aguas poco profundas hasta 250 metros, se encuentra encima de la plataforma litoral, la vida se concentra en la parte más próxima a la costa porque son más favorables en nutrientes, se localizan grandes bancos de pesca, tiene luz, nutrientes, elevada producción primaria y muchos peces.
  • Zona de Afloramiento, zonas muy concretas suele haber vientos dominantes de tierra firme a mar a dentro, a consecuencia de esto hay un flujo de nutrientes que suben del fondo a zonas superficiales.  Los nutrientes suben a zonas donde hay luz provocando una gran producción primaria y secundaria hay muchos organismos, las cadenas tróficas son cortas, las zonas terrestres suelen ser desiertos costeros, y la enorme productividad de esta zona está sujeta a decrementos periódicos de su producción porque hay una gran producción que está sujeto a los nutrientes, si desaparecen hay déficit y provoca mortalidad por eutrificación, proliferaciones de algas rojas que son tóxicas también provoca decrementos de población.
  • Zona Oceánica, zonas fuera de la plataforma continental se considera como desierto marino porque no hay nutriente y son zonas muy profundas.
  • Arrecifes de coral, se forman por una relación simbiótica entre pólipos y algas, se genera una gran heterogeneidad ambiental y hay relaciones tróficas complejas, diversidad de peces.

 

.

 

 


 

A un paso del colapso de los océanos

Los científicos reclaman medidas de protección de los mares y más investigación

 

Fecha de publicación:

12/11/2008

Autor:

Prats, Jaime

Fuente de la noticia:

EL PAÍS

 

 

Todos los datos apuntan "con aplastante evidencia" a que los océanos están sufriendo, especialmente durante este lustro, una degradación acelerada que los está llevando al "umbral del colapso", en palabras de Carlos M. Duarte, uno de los biólogos más reconocidos en ecosistemas marinos y codirector del Primer Congreso Mundial de Biodiversidad Marina, que reúne desde ayer en Valencia a más de 500 investigadores. Duarte no ahorró adjetivos para destacar que las agresiones que soporta el medio marino conducen a una erosión global de su biodiversidad "que puede encontrar en el cambio climático su golpe de gracia que cause un deterioro catastrófico".

 

¿Estamos de nuevo ante el clásico discurso apocalíptico del ecologismo más militante? Para Duarte, no. Y para justificarlo, este investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC se remite a la historia económica más reciente. "Hace ya varios meses, destacados economistas advertían de que nos enfrentábamos a una crisis financiera sin precedentes. Les tacharon de agoreros y catastrofistas, de trasladar un estado de pesimismo social generalizado, y mira cómo estamos ahora".

 

Tanto Duarte como la mayoría de los investigadores que presentan sus ponencias en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia sostienen que las muestras del deterioro oceánico son tan importantes que "banalizarlas es un ejercicio de irresponsabilidad". Y reclaman, como el holandés Carlo Heip, copresidente del congreso, la puesta en marcha de medidas coordinadas de protección.

 

Por un lado está la sobreexplotación pesquera y el progresivo agotamiento de los grandes caladeros. Los datos indican que las reservas actuales representan el 10% de las existentes a principios del siglo XX y el ritmo de extracción sólo se mantiene gracias a la ingente inversión en medios y tecnología. Además, está el cambio climático y el aumento de la temperatura del agua, cuyos efectos ya son observables. La Asociación de Biología Marina del Reino Unido ha constatado en especies invasoras de microalgas marinas un recorrido de 50 kilómetros por década hacia entornos que antes les eran hostiles.

 

La interferencia de la actividad humana también es responsable del aumento de las llamadas zonas muertas, aquellas bolsas de agua con niveles de oxígeno tan bajos -por debajo de los cuatro miligramos por litro- que hacen imposible la existencia de vida. Se encuentran sobre todo en las franjas oceánicas costeras y están creciendo a un ritmo del 5% anual. Este incremento está relacionado con los vertidos de nitrógeno -en buena medida debido a los fertilizantes-, materia orgánica -desechos humanos- y sedimentos, que provocan la proliferación de algas y la caída en picado de la concentración de oxígeno. También influye en este descenso el incremento de CO2 ambiental, que interactúa con el agua, reduce el pH oceánico (incrementa la acidificación marina) y compromete a las especies que tienen esqueletos basados en carbonatos, como bivalvos o corales.

 

Las heridas abiertas por todos estos factores ya son una realidad en el ecosistema ártico, los arrecifes de coral tropicales o las praderas submarinas, entre las que destacan, por su riqueza, las mediterráneas.

 

También se presentan en el congreso los nuevos hallazgos de especies vinculados a los distintos programas (Censo de la Vida Marina, Deep Sea, entre otros) que trabajan en ambiciosos proyectos de inventario. La exposición Más profundo que la luz muestra algunos de los fascinantes hallazgos en la dorsal mesoatlántica.

 

En los dos grandes reservorios existentes -el sureste asiático y el océano profundo- están puestas las mayores esperanzas de encontrar compuestos de utilidad para aplicaciones farmacológicas, médicas o para biocombustibles. Como ejemplo de lo que queda por descubrir, se estima que existen unos 1.000 millones de tipos de bacterias marinas y actualmente apenas hay registradas 6.000. Además, al ritmo actual -2.000 nuevas especies al año- harían falta 700 años para contar con un censo completo de los océanos. "Esto no puede ser, hay que potenciar la investigación", afirman Duarte y Heip.


 

Módulo 3 Cuidar la Tierra

 

 

 

 

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.